sábado, 27 de febrero de 2016

La educación influye en la reducción de la pobreza


De acuerdo con el artículo publicado por la UNESCO (2014) indica que una educación de calidad influye significativamente en la reducción de la pobreza, fomento del empleo y el crecimiento. De tal forma que citaremos los 5 puntos que lo sustenta.
  1. El modelo económico ha cambiado vivimos en una economía del conocimiento, (Barcelo, 2001) [1] menciona que según un estudio de la OCDE las industrias basadas en el conocimiento han tenido un crecimiento por encima del PIB durante muchos años. Este crecimiento resulta especialmente significativo en los sectores intensivos en conocimiento, como educación, la información y la comunicación, que representan más del 50% del PIB. Con lo mencionado resulta clave invertir en educación ya que en un plan a largo plazo lograremos reducir la pobreza.
  2. La educación fomenta el empleo y también la competitividad ya que el salario es de acuerdo al nivel de grado de instrucción que tiene el trabajador.
  3. El artículo menciona que la educación ofrece a los pobres una vía hacia una vida mejor, pero no cualquier educación sino una EDUCACIÓN DE CALIDAD. Un claro ejemplo lo tenemos en Chile donde los estudiantes reclaman una educación de calidad gratuita, ojo que no son los profesores si no los estudiantes. [2]
  4. Los resultados Pisa (2012) nos detalla que los países con alto rendimiento en las áreas de matemáticas, comunicación y ciencias son los países con más altos PIB en el mundo a comparación de los países en vías desarrollo que no lograron pasar el mínimo establecido. [3]
  5. Por ultimo nuestro país es consciente de esto es por eso que las políticas educativas actuales apuntan a mejorar la educación un claro ejemplo lo tenemos con Moquegua que gracias a la notable gestión de su presidente regional ha logrado posicionarlo en el primer lugar en los resultados ECE 2014. [4]
¿Por qué la educación permite a la gente escapar de la trampa de la pobreza crónica e impide la transmisión de la pobreza a las siguientes generaciones?
Jim Yong Kim (Presidente del Grupo del Banco Mundial) menciona que “Está probado que una manera de fomentar efectivamente el crecimiento y abordar la pobreza y la desigualdad es a través de inversiones en capital humano. Estudios muestran que las madres educadas tienen hijos más saludables y que las mujeres con recursos financieros son más propensas a invertir en la generación venidera.” [5]

Los ejemplos que nos muestra el artículo de la UNESCO nos muestran realidades de extrema pobreza en países del África, donde hay una notable diferencia en personas que asistieron a la escuela primaria y las que no. Esto también se ve reflejado en nuestro país sobre todo con los indígenas de la amazonía a lo que un ex presidente los catalogó como ciudadanos de segunda clase.
Para Adolfo Figueroa Ph. D. en Economía y uno de los más destacados economistas peruanos a nivel internacional menciona que “Cuanto más homogénea sea la masa trabajadora, el mercado laboral podrá generar salarios más homogéneos y menor grado de desigualdad en la sociedad. Pero una sociedad sigma no presenta estas características. Por el contrario, como muestra el caso peruano, la oferta laboral se compone de una masa heterogénea de trabajadores, donde existe una correspondencia entre dotación baja de capital humano y ciudadanía de segunda clase. Una sociedad capitalista será más desarrollada cuando menos desigualdad exista en sus condiciones iniciales. Ciertamente, la historia no se puede cambiar, pero su legado se puede romper. Un objetivo claro de política de largo plazo consiste en reducir las desigualdades en capital humano entre grupos étnicos.” Pág. 38 [6].
Finalmente para escapar de la pobreza crónica es necesario una educación de calidad gratuita y sobre todo romper brechas de desigualdades entre nosotros teniendo las mismas oportunidades, solo así podremos ser un país desarrollado y competitivo.
Referencias:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Barcelo, M. (2001). Hacia una economia del conocimiento. Madrid: Esic - Editorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario